24 julio 2015

Hostilidad


Que un político socialista deje de acudir a Misa debería parecerme bastante normal. Que proclame a los cuatro vientos que va a dejar de acudir a una ceremonia religiosa en la que es tradicional la presencia de las autoridades civiles, con la endeble excusa de no mezclar lo político con lo religioso, es un desaire y una declaración de hostilidad a una parte de aquellos a quienes representa. Lo de menos es que se trate de un acto confesional. Nadie piensa que el político esté allí por una fe religiosa que puede o no albergar. Está en representación de una comunidad para un sector de la cual aquella ceremonia significa algo importante. Podemos ponernos dignos y decir que nos honra con su ausencia, pero la realidad es que con esa ausencia ha comenzado a perder legitimidad.


__

17 julio 2015

Oído, Carmena

Vicente Aleixandre a José Antonio Muñoz Rojas.

Madrid, 20-4-39, Año de la Victoria.
Querido José Antonio: ahí te mando esa postal para que te busque donde estés. Aquí me tienes en Madrid ya liberado y deseando saber de ti... Mi padre, mi hermana y yo vivimos los tres, cosa milagrosa. Tu amigo Vicente vive porque cuando los asesinos rojos fueron a casa a buscarme para matarme, yo no estaba en Madrid, sino en Miraflores...*

Hale, alcaldesa, ya le estás devolviendo su nombre a la calle Velintonia. ¿O es que le va a salvar el haber saludado con alegría a la República, o dicho dos obviedades sobre la democracia cuando le dieron el Nobel? Fuera del callejero este tipo al que el régimen hizo académico de la Lengua, cuyas obras eran elogiadas en la prensa literaria adicta, que pronunciaba conferencias por doquier durante dicho régimen y al que algunos tuvieron el desparpajo de llamar "exiliado interior". Lo que hay que hacer, se hace.

*Citado por Antonio Martín Puerta, El franquismo y los intelectuales

__

09 julio 2015

Kenny G: "The moment"


Supongo que este es el típico disco que los fanáticos del jazz (de los Parker, Coltrane, Miles, Baker) repudiarían como un entusiasta de Hermann Hesse, Kafka o Proust haría con Alberto Vázquez Figueroa. Yo tengo la suerte de no ser de esos y The moment me parece estupendo, aunque no se me ocurre relacionarlo con aquellos monstruos. ¿Música de sala de espera? Sí, y también de café de cuarentones, y de exposición quizá, ¿y qué?

El mejor corte, como se decía entonces, es el primero, el que da título al álbum (como se sigue diciendo). Luego alternan lentos y movidos (Getting on the step es también muy bueno), incluyendo una especie de himno titulado The champions´theme y dos canciones con letra (si no es redundancia), con la colaboración vocal de Toni Braxton (That somebody was you) y Babyface (Everytime I close my eyes). Todo my chic, tú.

__

08 julio 2015

Anfitrión


Con esta comedia de Plauto me ocurre lo que ya apunté hace tiempo con Medea: es como ver las figuras de las ánforas griegas, que tienen su interés como manifestación primitiva de la pintura, pero no causan la menor admiración (a mí, profano, quiero decir). Aquí tenemos al amigo Plauto burlándose de sus dioses, convertidos en cómicos de enredo: aprovechando sus superpoderes, se travisten de hombres corrientes para lograr favores venéreos, en este caso de la mujer de Anfitrión, que cree encontrar a su marido en Júpiter. Por supuesto, llega el verdadero Anfitrión y ya tenemos el enredo montado, que complica Mercurio travistiéndose del criado Sosia. Todo a mi parecer bastante convencional y que me hace añorar a Mihura y Jardiel. Pero será que me falta sentido histórico.

Lo más interesante es pensar en el itinerario semántico del nombre anfitrión, que ha dejado en el camino su connotación de cornudo para quedarse en "aquel que invita a otro a su casa" (!) y en el origen de la palabra sosias, que se refiere a una persona exactamente igual a otra y que sin duda arranca del personaje al que suplanta Mercurio.

__

30 junio 2015

Guerracivilismo: no tan pasmoso



“…son las nuevas generaciones, las más alejadas del conflicto que hirió nuestra convivencia en el siglo XX, las que han resucitado con pasmosa inconsciencia el discurso cainita, el rencor retroactivo de la catástrofe".

No con tan pasmosa inconsciencia, Ignacio Camacho. No es tan sorprendente que haya prendido en esas nuevas generaciones “la chispa de la ruptura civil que la Transición dejó apagada por miedo o por cordura”. De hecho llevaba años preguntándome por qué no habían saltado ya. A esas generaciones las han alimentado intelectualmente con la convicción de hay una especie de hidra constituida por el capitalismo, la Iglesia y la derecha política, que viene estrujando a los pueblos impidiendo su libre desarrollo. Si en alguna idea se ha insistido desde las aulas en un sistema educativo caracterizado por el vacío de conceptos y el permisivismo más absoluto, es en esa. Con semejante premisa no es de extrañar que todo ciudadano de cuarenta para abajo arda en deseos de sacudirse semejante yugo y crear por fin un nuevo estado de cosas. Y esto sin reparar en los medios, pues no se les ha inculcado ninguna razón por la cual haya que respetar las vidas y haciendas de todos aquellos que se relacionen con el estamento opresor. Tan solo la bonanza económica ha impedido el estallido. Con la bolsa y el estómago satisfechos, lo del sistema alienante y su opio puede ser un tópico de conversación: para qué jugarse el pellejo. Pero cuando vienen mal dadas, que nadie venga a extrañarse de que se recoja lo sembrado.

__

24 junio 2015

A ver si diciéndolo él...

La solemnidad en lo religioso es “cordialidad” porque es una prueba viva de la presencia de Dios. Es como decir “Dios está con nosotros, démosle culto y adoración”. Es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios.

Federico García Lorca, carta a sus padres, citado por Alfredo Amestoy, ABC, 4 de junio de 2015

__

21 junio 2015

Emmylou Harris, "Pieces of the sky"

Debo a José Ramón Pardo mi descubrimiento de Emmylou Harris, debió de ser en la vieja Radio 80 o si no en Radio 3. No sé por qué la tenía catalogada dentro de un country-pop muy aguado. No había tal. No es este mi disco preferido de ella pero, desde luego, todos los de los 70 merecen la pena. Con su voz mejora todo lo que toca, aunque no me acaba de convencer su modo de acabar las frases, así tan atenuado que casi no se le entiende. Hay que decir que su costumbre de hacerse acompañar por una segunda voz (adquirida desde los tiempos de Gram Parsons, su descubridor) añade encanto a sus interpretaciones.

Por empezar con lo mejor, mencionaré Coat of many colors, una de las dianas de Dolly Parton, que interpreta como cabía esperar, es decir en plan más lento; Queen of the silver dollar, pieza cuyos cinco minutos se espera que no terminen (cuando una canción lleva un añadido de la-la-la es que su estribillo merece mucho la pena; es una teoría fantasmagórica mía, ustedes perdonen); Sleepless nights, que luego trataron bastante bien las Judds; y If I could only win your love, una canción de estas de acompañar con balanceo del tronco, cuya versión original a cargo de los Louvin casi prefiero no conocer. En cambio Boulder to Birmingham o Before believing son cosas para olvidar, o para darle al rebobinado hacia adelante, como entonces hacíamos. Y tampoco me convence su "lectura" de la beatliana For no one.


__

16 junio 2015

El franquismo y los intelectuales


El contenido de este libro responde más bien a su subtítulo, que es La cultura en el nacionalcatolicismo. Es decir, no se trata tanto de estudiar las diversas posturas de los intelectuales ante el régimen de Franco como de ofrecer una panorámica de los diversos campos de la cultura española en las décadas de los 40 y 50, que es el período que el autor considera nacionalcatólico. Todo ello precedido de un análisis de la época y un intento de definición del franquismo que no aportan gran cosa. El afán es en cierto modo reivindicativo, y de ello es índice el que se termine el libro con dos apéndices constituidos por sendos artículos de Julián Marías, el famoso La vegetación del páramo y otro posterior en la misma línea, es decir, la de desmentir la idea de que aquel régimen fue nefasto para la cultura. Y, como Marías, Martín Puerta lo hace desde una posición de moderada distancia frente a dicho régimen.

Un punto en el que insiste el autor es que el franquismo no fue ni de lejos un régimen fascista y que el sector más cercano a esas ideas, el nacionalsindicalista, fue mantenido siempre en un plano muy secundario por Franco, reducido a un elemento decorativo cuando semejantes cosas daban puntos en la escena internacional, y casi desaparecido cuando eran otros los vientos: "un elemento a administrar con mayor o menor intensidad". Por lo demás, el interés del volumen está en ciertos datos de hemeroteca que ayudan a revisar ciertos tópicos y que iré insertando por aquí en lo sucesivo.

__

14 junio 2015

Lo tiras


El verbo leer es transitivo. La beatería de la lectura sin embargo, lo ha convertido en intransitivo: para estos beatos (políticos, pedagogos y en general cualquiera que quiera darse pote), más teóricos que practicantes, lo que importa es leer, así, a secas. Uno de sus lemas implícitos es: "mejor leer basura que no leer nada".

Por eso me agradan las palabras del Papa, tan a contracorriente de semejante esnobismo: "En la época de la imagen hay que hacer lo que se hacía en la época de los libros: elegir lo que me hace bien... Cuando un libro era bueno, lo leías; cuando un libro te hacía daño, lo tirabas”. Así, sin más: nada de revenderlo ni de dejarlo en el banco del parque. Lo tirabas. Se entiende que Francisco habla irónicamente de los libros en pasado, como si ya no existieran, pero que el consejo es válido para hoy mismo.

...

Ahora bien, el que decida si leerlo o tirarlo he de ser yo. Por contraste, abro El expediente 113, de Émile Gaboriau, y me encuentro con esta advertencia:

Émile Gaboriau, siguiendo la moda que imperaba cuando escribía sus novelas, introducía episodios y personajes accesorios que no tenían ninguna importancia para la trama policial de sus novelas. Siguiendo la tradición de los editores modernos de Gaboriau, nos hemos tomado la libertad de dejar al desnudo la intriga central y la sobriedad que indudablemente estaba al centro [sic] de la concepción original del autor y que seguramente habría mantenido de no mediar las exigencias del público y de los periódicos para los que entonces trabajaba, viéndose obligado a introducir digresiones interminables coincidiendo con el gusto de los folletines de la época.

Vaya. Ahora resulta que son los editores los que deciden lo que me ha de parecer o no interesante. ¿Y qué pasa si quiero conocer la novela tal como salió de las manos del autor? ¿Y si algunas de esas digresiones no me parecieran tan deleznables? Esto se llamaría estafa si el libro me hubiese costado algo. A punto estuve de no empezarlo, pero si es cierto que "los editores modernos" hacen todos lo mismo... En fin, ahora puedo decir que conozco la trama central de El expediente 113, gracias al epítome de la Editorial Bruguera.

__

09 junio 2015

O tempora


Hoy he salido dando vivas al portentoso, bellísimo catolicismo español… Esta mañana fui a una misa dicha por un inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto nato de la belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo. Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la Virgen son en España de una enorme poesía.

Federico García Lorca, carta a Pepín Bello desde Nueva York. Citado por Alfredo Amestoy en ABC, 4 de junio de 2015.

Cómo cambian los tiempos, Federico. Ahora, en Valladolid al menos, para encontrar una misa con esas características tienes que ir al Colegio de los Ingleses.

__

07 junio 2015

Grandes éxitos de Los Pekenikes (Grabación original)


Lo de Grabación original tenía su gracia, porque era una época en que los bares y las gasolineras estaban llenos de cintas que imitaban los éxitos del momento con carátulas muy semejantes a las originales e interpretaciones de aficionados, que hacían picar a los primos. Así que esas firmas modestas que se dedicaban a recopilar canciones de El Fary o de los Indios Tabajaras para venderlas a cuarenta duros empezaron a colocar el rótulo de marras, como si no estuviera claro que sacar éxitos del Fary o de los Indios Tabajaras (o de los Pekenikes) no requería grandes inversiones.

Grandes éxitos de los Pekenikes no fueron estos, me temo, pero eran todos muy buenos, si bien menos comerciales que Arena caliente o Lady Pepa: estamos hablando de músicos de innegable talento. Lo más conocido es la versión de Palomitas de maíz, y ahora también quizá La marcha del saltamontes, porque a más de uno le recordará un programa de radio de Gomaespuma que la utilizaba como sintonía. Pero hay piezas muy cercanas al rock sinfónico o progresivo de los 70 como Soldaditos de plomo o El valor de seis peniques. Otras son más melódicas, al estilo Pekenikes de toda la vida, como Paraíso para un águila o Puente de metal. Y está la única pieza vocal, Valle de cristal, que demuestra que Pink Floyd ya habían pasado por los escenarios.

La cinta la editaba el meritorio sello Doblón y venía ilustrada con unos Pekenikes, no diré crepusculares, pero sí más 70 que 60, como muestra su aspecto y esa actitud como de liar el canutillo de uno de ellos.

__

05 junio 2015

Las nuevas realidades


Cogí este libro por recomendación del llorado Ricardo Yepes, en la bibliografía que aparece al final de su Entender el mundo de hoy. Ya me suponía que en el año que corre estaría desfasado, por lo menos en parte. Lo está, por supuesto, en el apartado de las realidades políticas, pero no deja de tener su interés el ver cómo se contemplaba el futuro a la altura de 1989. Drucker, por ejemplo, habla ya de la desaparición del imperio ruso, cuando aún no se había desmembrado la URSS.

El problema es que no sé hasta qué punto el resto de sus pronósticos estaba acertado: son tan generales que se necesitaría a alguien con mayor capacidad de análisis que el que suscribe para asegurarlo. Este apartado de las realidades políticas, por ejemplo, precede a un estudio sobre el "Estado y los nuevos pluralismos", donde, de modo quizá demasiado optimista, observa una retirada del Estado a favor de una pluralidad de instituciones dedicadas a los servicios sociales y surgidas de la propia sociedad. Tras una tercera parte dedicada básicamente a la economía y la empresa, termina con una cuarta titulada "La sociedad del conocimiento": me llevo las manos a la cabeza cuando le leo partidario de eso que llaman "aprender a aprender"; pero siguiendo la lectura me entero de que se trata de que el sistema educativo sea capaz de hacer que sus alumnos retengan durante largo tiempo y hagan rendir lo que han aprendido en la escuela. O sea, aprender de modo eficaz. En fin, son solo unas calas en un libro que daría para un montón de comentarios y debates.

__

04 junio 2015

Ingenuos

Orwell, en Homenaje a Cataluña:

Para cualquier miembro de la civilización endurecida y burlona de los pueblos de habla inglesa había algo realmente patético en la literalidad con que estos españoles idealistas tomaban las gastadas frases de la revolución.

Vamos, que aún creíamos en algo, a un lado o a otro. No deja de chincharme un poco ese dejo de superioridad de estos ingleses, aun elogiando. Lo cierto es que en algo debía de creer también él para tomar una decisión como la de venir aquí a jugarse el pellejo.

Por cierto, se refiere a cosas como las siguientes: En las barberías había letreros donde se explicaba solemnemente que los barberos ya no eran esclavos. En las calles, carteles llamativos aconsejaban a las prostitutas cambiar de profesión… En esa época las canciones revolucionarias del tipo más ingenuo, todas ellas relativas a la hermandad proletaria y a la perversidad de Mussolini, se vendían por pocos céntimos. A menudo vi milicianos casi analfabetos que compraban una, la deletreaban trabajosamente y comenzaban a cantarla con alguna melodía adecuada.

__

02 junio 2015

Jerry Lee Lewis: "When two worlds collide"


Este Jerry Lee Lewis maduro (1980) no ha aprendido a tocar el piano pero sigue siendo eficaz en los números de rock and roll y se adapta perfectamente al country, donde además los músicos hacen una estupenda labor, destacando los violines. Hablo de violines y no de fiddle, porque lo que suena aquí es una instrumentación muy clásica, casi orquestal, que da un aire especial a canciones como Love game o When two worlds collide (el arranque de esta demuestra suficientemente lo que queremos decir). En realidad, no he vuelto a encontrar un sonido así, entre melancólico, glamuroso y dixie.

Rockin´Jerry Lee y Good news travels fast nos recuerdan que estamos hablando de uno de los iniciadores del rock and roll, mientras que Who will buy the wine está a la altura de cualquier estrella de Nashville (sólo encuentro una versión del 58). Destaco también Alabama jubilee, una pieza tradicional del repertorio sureño, construida a base de repetir un mismo tema con diferentes instrumentos, uno de ellos la voz de Jerry Lee. Por su parte, Toot toot tootsie goodbye nos traslada a los ritmos de preguerra. En conjunto, y desconociendo la mayor parte de la discografía de este hombre, me parece un gran trabajo.

__

30 mayo 2015

Al César lo que es del César


Este volumen no es sino una exposición de las doctrinas de Benedicto XVI sobre la relación entre la verdad revelada y el poder político, tomando pie de su famosa advertencia acerca de la "dictadura del relativismo". Esa dictadura se concreta, para Mariano Fazio (bueno, y para cualquier persona con ojos) en los preceptos de la llamada corrección política, nueva expresión del partido único de los regímenes totalitarios. Al mismo tiempo, ese relativismo es una reacción pendular contra las interpretaciones globales del mundo que dieron origen, justamente, a los totalitarismos. La prohibición de tener esas concepciones globales toma a su vez la forma de una nueva imposición, que no distingue lo que es una elucubración mental convertida en doctrina de lo que es producto de la reflexión sobre la realidad objetiva.

Uno de los conceptos clave a la hora de aplicar el principio "Al césar lo que es del césar" es el de libertad religiosa. Fazio explica el sentido de este concepto dentro del Magisterio, con una claridad que debería ser definitiva frente a quien aún lo confunde con el relativismo. Vale la pena citar el párrafo completo:

...rechazando el subjetivismo, la Iglesia hacía suya la subjetividad [...] No hay ruptura doctrinal con el pasado: lo que ha habido es un cambio de perspectiva. El Magisterio precedente adoptaba una óptica objetiva, es decir desde el punto de vista de la verdad revelada. En este sentido --y solo en este-- la verdad tiene más derechos que el error. El Concilio, en cambio, adopta una perspectiva subjetiva --no subjetivista--: se parte del punto de vista del sujeto que se debe adherir libremente, sin coacciones de ningún tipo, a esa verdad objetiva. Son perspectivas complementarias, no contrarias u opuestas entre sí, sino que se enriquecen mutuamente.

__

27 mayo 2015

A llorar otra vez, señá Esperanza


Las súplicas de Esperanza Aguirre y de Monago al PSOE para un pacto contra los otros resultan patéticas. Parecen no darse cuenta de su situación. Son los vencidos, los van a arrastrar por el polvo, y lo que suceda después es asunto de los vencedores. La respuesta del socialista madrileño ha sido contundente y muy expresiva de sus razones: "No, no y no. Ya que le gusta tanto la Biblia le diré: antes entrará un rico en el reino de los cielos". Miguel Hernández al frente de sus milicianos no lo habría dicho mejor. A Esperanza Aguirre sólo le queda llorar como la otra vez, cuando confió en que los socialistas apoyarían una reforma racional del sistema educativo.

Y todo esto, como diría Eulogio López, es bello e instructivo. La derecha (ya me entienden) tiene otra oportunidad de darse cuenta de dónde está el PSOE, ya que no han aprendido la lección del proceso de paz, allá por el 2004. Antes con los antisistema que con el sistema. Pas d´ennemi a gauche, como dirían los de arriba. Nada que ver con sus propios escrúpulos: ¿la droite?, oig, calle, caballero, usted me confunde. Bien. Ahora que no hay nada a su derecha respiraban tranquilos. Podían dedicarse a ser una versión edulcorada del PSOE. El problema es si alguien necesita semejante cosa. La gente ha hablado.

__

23 mayo 2015

Salvado... quizá


Si no me diese un asco irreprimible ilustrar mi blog con una pareja homosexual, colocaría como gadget la foto que trae esta página con esa preciosidad de niño en manos de esos dos desgraciados y el rótulo de save the children que usaba antaño. Tal vez se trate de las personas reales, tal vez sea un montaje para ilustrar la noticia, pero es igual. La página se dedica a la decisión del tribunal federal suizo de anular la paternidad de dos maromos sobre un niño gestado por vientre de alquiler (madre portadora, dicen allí). Como dice el redactor, es una decisión que hace prevalecer el derecho del niño sobre el derecho al niño.

La sentencia se basa no en la homosexualidad de los padres, sino en la ilegalidad de la gestación de alquiler en Suiza, pero al menos es un paso en la salvación del chaval. Espero. No me hago ilusiones, porque es fácil que de momento siga custodiado por los facinerosos y, en todo caso, es una persona en alto riesgo de suicidio sobre todo al llegar el día de la madre. Pero lo esencial es destacar esa perspectiva: el triunfo de los derechos de la persona sobre los caprichos inhumanos que se hacen pasar por tales.

__

21 mayo 2015

Miedo


El miedo abre una brecha en nuestra orgullosa compostura. Considérese a la distinguida señora, feminista, agnóstica, de gestos medidos, de discursos perentorios, dura con su esposo: aparece un ratón y ese elefante de suficiencia se sube a una silla dando chillidos estridentes: "¡Querido! ¡Dios mío! ¡Querido!". Entonces se vuelve mucho más amable. Más inteligente también.

Fabrice Hadjadj, Tenga usted éxito en su muerte, cap. 2, "La gracia del miedo"

__

16 mayo 2015

Colección Juke Box Revival, volumen VIII. Año 59


Este volumen incluía cinco números 1, en su mayor parte cancioncillas para adolescentas, suaves y mimosas: Teen angel, MrBlue, Come softly to me. Pero estaba también un instrumental saltarín como Happy organ, a cargo de un tal Dave Baby Cortez, donde los solos de guitarra rompen la posible monotonía del órgano. El rock and roll se amaneraba y de ello da fe también el Red river rock de Johnny & The Hurricanes (top 5), donde (también al órgano) se transforma el clásico Red river valley en una pieza movida. Ellos eran especialistas en este tipo de disfraces, de los que vivieron durante sus años de gloria. Lo hacían estupendamente.

También alcanzó el número 1 Running bear, en el que Johnny Preston se vale del motivo folklórico del indio, con tambores, gritos de guerra y toda la puñeta. Hay otras canciones que sin llegar al 1 pervivieron más, como el There goes my baby de los Drifters, Poison Ivy de los Coasters o Personality de Lloyd Price. Y el volumen termina con una relativa curiosidad como es una pieza de Sandy Nelson, el hombre que convirtió la batería en instrumento solista del rock. Teen beat se titula y fue top 4.

__

14 mayo 2015

La historia de la literatura como provocación


En realidad este libro es una serie de artículos con el título (a medias) de uno de ellos, que fue el que convirtió a Hans Robert Jauss en figura de referencia de los estudios literarios. Los tres primeros giran en torno a la famosa querella de los antiguos y modernos, desde diversas perspectivas. El cuarto es "La historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria". Ya se ve que el título del volumen está un poco arreglado (podado) tal vez con una intención comercial: todos sabemos lo que vende la provocación hoy día. En ese contexto, sin embargo, la provocación parece tener más bien el sentido de estímulo, de motor. El artículo se escribió en una época en que, al parecer, estaba de moda menospreciar la historia de la literatura. Lo de Jauss es, entonces, una reivindicación de su papel con respecto a la teoría literaria, que parecía entonces la disciplina reina en este tipo de estudios.

Como buen alemán, Jauss se mueve a unas alturas intelectuales por las que me resulta difícil seguirle. De sacar alguna conclusión más o menos a ras de tierra, diría que Jauss es partidario de aquello que me susurraba un colega en una situación de exceso etílico: "Sólo la literatura nos puede salvar". Lo digo porque, según él, uno de los papeles de la literatura es aportar criterios morales frescos y liberadores cuando otro tipo de criterios han venido a estancarse y a suponer un agobio más que una luz. Afirmación infinitamente matizable y discutible, por supuesto. Y, como los malos estudiantes, me quedaré sobre todo con la anécdota: se refiere a Flaubert y al juicio que sufrió por obscenidad a causa de Madame Bovary. En realidad, viene a decir Jauss, como acabó reconociendo el juez, no se juzgaba a un hombre sino a una nueva técnica literaria, el estilo indirecto libre. Era Emma quien proclamaba lo a gusto que se sentía después de su adulterio, y no el autor, por mucho que redactara en tercera persona. Toda innovación artística ha de sufrir este u otro tipo de dificultades hasta asentarse, y es bueno que la historia literaria esté ahí para arrojar luz sobre la teoría.

__