30 junio 2008

Pudieron.


Y habrá que alegrarse con ellos. Al fin y al cabo, Lope y Calderón no eran menos grandes porque el timón de la nave lo llevaran los lermas, los olivares y los reyes pasmados. Entonces vivíamos de sueños y hoy nos atiborramos de opio. La vida es sueño, pudo decir don Pedro. Hoy, en España, la vida es flipe. Todo el mundo en el cielo con diamantes. Al menos, el alucine se llama Torres, Iker, Villa, y no Chikilicuatre, por ejemplo. Y se adorna de rojo y amarillo, a pesar de los esfuerzos de la Cuatro por monocromatizar el asunto.



27 junio 2008

No soy futbolero,

pero me gustaría serlo, porque la mayoría de los aficionados al fútbol que conozco son tíos excelentes. Y le deseo lo mejor a la selección española, y me alegro por el juego de maestros que, al parecer, están desplegando.

Pero esos gritos de España, esa patriotería futbolera... no puedo evitarlo, me subleva. España no son once deportistas en un terreno de juego. España 2008 es la que se ha ido de Irak a la orden de los terroristas, la que ha validado (9 de marzo) el chalaneo con ETA a cambio de la tranquilidad, la que se arrodilla ante unos piratas somalíes, la que bendice el choteo de los homosexuales con el matrimonio, la que...

La que está en el palco, en suma. La que asoma su fea cara por el palco, su cara degenerada y traidora. Y a ese palco lo han alzado muchos de los que dan saltitos y corean España como si acabáramos de volver de Lepanto. Así que disculpen que no me sume a los gritos. Si hay que firmar para agradecer a la selección su buen hacer, aquí me tienen.

__

26 junio 2008

El valle de Josafat


Es sabido que las generaciones primeras del siglo XX se formaron en los periódicos y que de los periódicos proviene gran parte de su literatura. El valle de Josafat es una colección de glosas, como Eugenio d´Ors llamaba a sus pensamientos breves, más amplios que una greguería y más pequeños que un artículo. La idea era llamar a juicio a personajes provenientes de los más diversos ámbitos, de Rubens a Virgilio, de Riego a Paganini, lo que se traduce en bosquejos de su personalidad, quiero decir de la idea que su personalidad ha dejado en la mente curiosa del autor. Lo primero que llama la atención es la enorme ("impresionante", dice el prologuista) cultura de Eugenio d´Ors, versado en arte, en música, en literatura, en historia. Después, hay que admirar su imaginación desbordante, por llamar de algún modo a ese don que le permite retratar a Judas como "campanario vigía" o "clave de arco" de la historia, a Berkeley como "un globo ocular que careciese de párpados" o a la música de Bach como "arquitectura en movimiento". Rafael Alvira, en su prólogo, lo compara con la labor de un caricaturista. En todo caso, es un alarde, y probablemente d´Ors se ofendería si lo llamase barroco, pero es el adjetivo que me sugiere su obra, por lo menos al leerla así, toda de golpe. Es, al menos, conceptista, al encerrar en pocas palabras un pensamiento de enorme densidad. Y, si uno tiene paciencia, encontrará pinceladas de genio.


Nota redactada en julio del 2001.

__

25 junio 2008

Dicen que "Los pilares de la tierra"

es el libro más leído después de la Biblia. Tal vez estas sesudas valoraciones (en concreto, los post 7, 8 y 9) nos puedan dar la clave de semejante éxito. Al menos en España.

__

24 junio 2008

Dalmacio Negro:


En Hispanoamérica es un hecho corriente [que los terroristas se rediman por la militancia en un partido pólítico]. Y en todas partes ya casi nadie considera anormal que se les glorifique. El terrorismo es "progresista", por lo que los delitos son cualitativamente distintos según afecten a la "izquierda" o a la "derecha". Por lo general, como la izquierda se ha arrogado el monopolio de la conducción de la historia hacia la felicidad de todos, la expedición de credenciales de democracia, y la custodia de la moral pública -la privada la desprecian- tiene a su favor la presunción de que sus intenciones son siempre buenas y sus delitos más disculpables; por supuesto, si son "políticos" ni siquiera se les debiera perseguir. Por eso tampoco es raro que los casos más graves y corrientes de corrupción afecten principalmente a los partidos sedicentemente izquierdistas, pues la naturaleza humana es la misma en todas partes y en cualquier partido o ideología.

"Desmitificación del consenso político", en Razón española, 145.

Léase: el PP tratando de reeducarse por haber sido demasiado de derechas mientras enchiqueran al alcalde de Estepona.

__

23 junio 2008

"Cuando los culos nazcan con forma vaginal,

la homosexualidad será normal", solía yo sentenciar, pero me doy cuenta de que tal contingencia nos convertiría más bien en hermafroditas, así que tampoco. En todo caso, la carga de la prueba recae sobre quien afirma que una relación homosexual es tan normal como una relación sexual sin prefijo. Al fin y al cabo, lo evidente es lo contrario: el concepto de sexo implica, por definición, una dualidad complementaria: macho/hembra, varón/mujer, y por tanto toda relación homo es una impostura biológica, donde alguien finge ser lo que no es.

Pero, ¡qué difícil es que quienes sostienen aquella postura (ideológica, digo) hagan algo más que fulminar anatemas contra el adversario! Publicista hay que blasona de políticamente incorrecto y cuya mucha corrección política le lleva, hablando de esta cuestión, a repetir los consabidos denuestos contra la Iglesia y el franquismo, en el mismo paquete: esa "moral conservadora y clerical que durante cuarenta años" tal y cual. Y, como mucho, razones de tipo histórico que valdrían igual para justificar el apartheid o el sistema de castas.

Y encima, los homosexuales, empeñados en desmentir a sus fans, año tras año, desfile tras desfile.

__

20 junio 2008

Carta de Tesa


¿Puede hablarse de novela de denuncia? La situación de la educación en España al filo del 2004 está ahí, sí, pero no de un modo explícito, tratando de poner los detalles delante de los ojos del lector; antes bien los detalles (en este caso la agresión, la prepotencia, la inversión de valores) aparecen en sordina. No, no es una novela de denuncia, sino de diagnosis, y en eso tiene mucho en común con Teorema de Pitágoras. Hay algo inquietante tomando cuerpo bajo nuestra existencia rutinaria de europeos acomodados. Hay una amenaza latente que empieza a dar la batalla en forma de colegiales agresivos e impunes.


Como de costumbre, Jiménez Lozano se vale de un distanciamiento irónico que da a la novela el típico aspecto naïf de sus producciones. Nada más engañoso, sin embargo, que la rutina de esas conversaciones banales. El narrador parece no perder la serenidad a lo largo de esa carta que dirige a su pariente, pero el horror contenido acaba estallando en la última parte, en la que Jiménez abandona de modo significativo la primera persona para ofrecernos a su personaje desde fuera, perdido el control de sus nervios, tocado por la barbarie personalmente. De barbarie se habla, en efecto, de modo explícito en esta novela, incluso ya en el lema, aunque me pregunto si no es injusto para con los antiguos bárbaros equipararlos con estos orcos satisfechos que hemos conseguido crear a fuerza de pedagogía delirante.


Nota redactada en octubre de 2005.

__

19 junio 2008

Y esto para qué sirve

Así pues, la poesía es, a su modo, un método de conocimiento por vía intuitiva, que sin duda posee mayor amplitud y quizá mayor calado que el ofrecido en la vía racional de filosofía y ciencia; y tal es la razón de que filosofía y ciencia vayan redescubriendo tardíamente verdades que ya desde muy pronto la humanidad había recibido en revelaciones fulgurantes a través de la imaginación poética. Esto y no otra cosa es lo que implica el clásico "enseñar deleitando", siempre que no se interprete el enseñar como pedestre didactismo ni se abarate el deleite en trivial entretenimiento. La poesía nos hace vislumbrar aquello que quizá no pueda explicarse. El toque del arte está en hacer de algún modo transmisible el momento de la intuición, una hazaña de veras prodigiosa.



Francisco Ayala, La estructura narrativa

__

18 junio 2008

Es mujer

En el último número de la hoja quincenal que edita mi arzobispado se presenta a la Delegada de Apostolado Seglar: "es mujer, profesora de Religión y catequista".

Lo que me pregunto es qué falta hacía el primer dato. El personaje en cuestión se llama Ana y las fotos dejan poco lugar a dudas sobre su sexo. Si se hubiera tratado de un barbado Pedro Pérez, ¿habría empezado la entrevista diciendo "es varón"?

Me lo pregunto retóricamente, claro. Es que quiero que ejerciten su capacidad crítica. Hale, hale, a pensar.

__

16 junio 2008

La novela número 13


Aunque él dice que tiene derecho a denominar a sus novelas como los compositores a sus sinfonías, con números, uno puede maliciarse que el propio don Wenceslao no tenía muy buena opinión de su producto. La novela número 13 es, como tal novela, mediocre tirando a mala, y si no simpatizas con los vencedores de la guerra civil (mejor dicho, si simpatizas con los vencidos), para olvidar completamente. Pues la única gracia que tiene está en los dardos lanzados contra los rojos. Eso sí, no está de más recordar, en estos años, que si los tales rojos no fueron tan unilateralmente malvados y estúpidos, no se puede rebajar un ápice el clima de terror y hambruna que consiguieron crear en la zona que gobernaron. Wenceslao Fernández Flórez nos cuenta las aventuras en la España roja de Charles Ring, famoso policía inglés, que jamás en su larga vida de aventuras se vio enfrentado a semejante caterva de ladrones, vagos, cobardes, envidiosos y asesinos, pues tal es la catadura de los gobernantes y de los milicianos con los que se topa. Allí Ring cosecha su primer fracaso, al tener que comerse el pura sangre que había ido a rescatar.


Nota redactada en diciembre de 2007.

__

Ambigüedades


La editora de las obras completas de Ramón Gómez de la Serna se refería en Per Abbat (septiembre 2007) a "las inhibiciones y ambigüedades de Ramón respecto a la dictadura franquista". Consulto el Trapiello:

Invariable pese a lo que sea, aquí estoy como adelantado de nuestra Castilla nueva vieja o vieja nueva. La peligrosidad aumenta y el otro día... la prensa [argentina] aprovechó para meterse conmigo como adorador visible de la España actual. Que la excelsa España no se deje engañar por los ambiguos... Ya rondan sus fronteras, ya alguno disfrazado de balandrán ha entrado por el portillo... Me he dado cuenta de que el Generalísmo les ha irritado y que les va a ser inútil su embozado rondar... (Carta a E. Giménez Caballero, 1942).

Políticamente soy un bueno y.. me someto gustoso a que me dirijan los mejores, los más patriotas... (Carta a Miguel Pérez Ferrero, 1949)

Por fortuna, pude ir a España hace unos años y esto se lo debo al Generalísimo. Parece que en Consejo un ministro preguntó si yo debía ir y que el Generalísimo contestó que sí. Fuimos muy bien recibidos. Nos dieron los billetes y unas pesetas. Fuimos agasajados. Fuimos a Barcelona y a Madrid. Barcelona es la rubia y Madrid la morena. Todo magnífico. (Entrevista con Josep Pla, 1949)


Ambigüedades... ¿Qué será para esta mujer un franquista entusiasta?


__

13 junio 2008

Fichas didácticas a lo Bibiana

HISTORIA
Los burgundios y burgundias fueron una tribu germánica originaria de Escandinavia, que a partir del año 200 iniciaron una migración masiva hacia Europa central, seguidos y seguidas por los vándalos y vándalas, hacia Pomerania (actuales Polonia y noreste de Alemania). Luego se instalaron en la Galia, entre los francos y francas y los alamanes y alamanas, a orillas del Rin. Establecieron su capital en «Borbetomagus» (actual Worms) y arrebataron «Moguntiacum» (Maguncia) a los romanos y romanas.

CIENCIAS NATURALES
Los crustáceos y crustáceas son un extenso subfilo de artrópodos y artrópodas, con más de 67.000 especies y sin duda faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios conocidos grupos animales, como las langostas macho y las langostas hembra, los camarones macho y los camarones hembra, los cangrejos macho y los cangrejos hembra, los langostinos, las langostinas, los percebes macho y los percebes hembra. Unos pocos han colonizado el medio terrestre, como el cochinillo de la humedad y la cochinilla de la humedad (isópodos/-as).

Continuará...

__

12 junio 2008

Medea


Mi única experiencia con la tragedia griega estaba en Antígona y me pareció una obra excepcional, como sin duda está considerada. Pero esperaba más de Medea y de Eurípides en general. Leyéndola uno tiene la impresión de que ahí están temas profundísimos y eternos, sí, pero que se hubiera podido desarrollar mucho más. Es como contemplar un ánfora, o el Discóbolo de Mirón, comparándolos con Velázquez o con Donatello. Allí está lo fundamental, sí, pero en su estado más primario. Quizá falta ver la actuación de una actriz genial para apreciar la obra en toda su dimensión.

Esto no quita a Eurípides el mérito de haber creado todo un carácter, o mejor dicho, un tipo representativo: la madre y amante despechada por haber sido despojada brutalmente de ambas funciones. O, dicho en términos menos fríos, herida de muerte en su amor maternal y conyugal a la vez. Cualquier mujer puede verse representda por Medea, pues ser esposa y madre es su más acabada realización y su mayor timbre de gloria. En este sentido, Medea es la mejor plasmación de ese sentimiento que llamamos amor-odio. El asunto es complejo, y representa una bofetada en la sensibilidad del espectador, que es lo que justamente buscaba la tragedia, con la famosa catarsis. No hay nada que más pueda amar Medea sino a Jasón y a sus hijos y hete aquí que acaba matando a estos para infligir la más terrible de las torturas a aquel. Todo esto sólo puede comprenderlo quien conozca el corazón femenino. Jasón no lo conocía.

Nota redactada en septiembre del 2000. Recientemente he tenido la oportunidad de ver la versión cinematográfica de Pasolini (1969), que consigue hacer de María Callas una Medea convincente, añadiendo además un intresante matiz: Medea como representante del mundo mítico y bárbaro frente a la emergente racionalidad griega representada por Jasón.

__

11 junio 2008

Pa Jones


Volví a encontrar en la tele a Indiana Jones y a su padre batiéndose el cobre contra los nazis, y en una de estas le espeta papá a uno de ellos: "ustedes deberían leer libros en vez de quemarlos".

No, si los habían leído. Habían leído cosas como el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, de Gobineau, El mito del siglo XX, de Rosenberg, Los fundamentos del siglo XIX de Chamberlain, tal vez las Observaciones sobre una clasificación étnica de los idiotas de Down, los Protocolos de los sabios de Sión, La doctrina secreta de Blavatski, mucho Nietzsche, mucho Spencer, Wagner, Darwin, Carlyle...

El profesor Henry Jones medita fuera del recipiente cuando atribuye las barbaridades de sus enemigos al analfabetismo. No son los libros que quemaron, no. Son los que leyeron.

__

10 junio 2008

"¡Ser en las letras, como vosotros, un bolchevique!"


El espíritu de las vanguardias era justamente el contrario del bolchevismo. Aquellas eran irracionalistas mientras que este era la última degeneración del racionalismo. Pero, en el campo político, que es el último al que llegan las ideas, lo bolchevique parecía lo más nuevo. De ahí que Miguel Romero y Martínez (¡qué nombre más poco ultraísta!) colocara esa frase como colofón de uno de sus poemas. De ahí también que los surrealistas se pringaran en el fango comunista, que les era tan ajeno. El socialismo persiguió por lo general a las vanguardias (díganlo los Maiakovski, Ajmatova, Mandelstam). Fue el fascismo, más acorde con su espíritu, quien las protegió.

09 junio 2008

Querido Bruto


Nunca un libro de texto se pareció tanto a una novela. Y esto no es descalificación, sino elogio, porque supone que José Ramón ha conseguido su propósito. Quería él una novela que sirviera, ante todo, para que los escolares aprendieran filosofía, historia y literatura del mundo grecorromano. Y ha conseguido las dos cosas, la novela y el libro de texto. Puede haber quien diga que hay pasajes que parecen mera historia, como aquellos en que César expone la gestación y realización de la guerra de las Galias, y otros que son apología del pensamiento platónico-aristotélico frente a los sofistas de ayer y de hoy. Todo eso es cierto. Pero, ¿acaso no hay capítulos auténticamente ensayísticos en las novelas de todos los tiempos, y singularmente en mitos de nuestra época como Thomas Mann o Musil? No, no es desdoro para José Ramón el que pueda calificarse de didáctica o de ensayística su obra. Ideas mil veces repetidas en sus títulos anteriores están también en Querido Bruto. Pero hay también momentos novelescos cien por cien, como el capítulo "Cloaca Máxima", que me parece la cima de su arte narrativo y que demuestra que el aparato cultural, por así decirlo, no está ahí para disimular una impotencia. No aprovechó tampoco, como fácilmente pudo hacer, la evidente simbología de este capítulo. Y qué decir de la elegancia de su vocabulario, plenamente clásica, digna de la misma admiración que provocan tantas frases agudas. Es, sí, un libro para pararse a meditar a cada paso.


Nota redactada en mayo de 1999.

__

06 junio 2008

Miscelánea EpC

La defensa de la clase de Religión es el anverso de la lucha contra Educación para la Sodomía. Religión es optativa, la otra es forzada: de modo que se lucha por la libertad a la vez que por las propias convicciones.

Dice un socialista de Galicia que la asignatura estrella de la LOE no se diferencia de los principios cristianos en que fue educado, y lo peor es que le creo. Tengo dicho que el zapaterismo se incubó en las clases de Religión de los años 70, con mucha paz, mucha tolerancia y mucho quién es para ti Jesucristo. También dice que posiciones tan retrógradas no aportan nada al futuro de la humanidad. Hombre, sí. Como poco aportan seres humanos, cosa que jamás podrán hacer los homosexuales y que suelen hacer poco los progresistas.

Es posible que los socialistas se decidan a revisar los aspectos más polémicos de la asignatura. Si es así, habremos asistido a otro ejemplo de la estrategia ya usada con el Libro rojo del Cole, pero con mayor agresividad: cruzar la barrera de lo tolerable para, limando luego aristas, conservar al menos una porción de terreno. De todos modos, creo que los padres han dado bien en el meollo del asunto: no se trata de tales o cuales contenidos, sino del hecho de imponerlos por la fuerza; al menos, cuando hay implicaciones morales de por medio.

__

05 junio 2008

Saludarse


-Ya ves, Pancho, mucho calor. ¿Y tú?

-Ya ves, Gad, mucho calor.

Como en Baroa no hace nunca frío, ése es siempre nuestro saludo. Ya sé, amigo, ya sé que podríamos no decir nada. Pero sería peor. La civilización debe saludarse todas las mañanas y todos los días. Cuando las personas dejan de saludarse, es que la ciudad se ha impuesto y ha esclavizado a los hombres. Es triste y pasa en muchos lugares. Si usted y su vecino dejan de saludarse, es que la ciudad los ha dominado ya y son muñecos. En Baroa no, aqui nos seguimos saludando y somos personas.


Antonio Prieto, Tres pisadas de hombre

__

04 junio 2008

Te daré la tierra


El barcelonés Chufo Llorens elige la Cataluña del siglo XI para su personal aporte al relato histórico de consumo. Ficción y realidad se encarnan aquí, respectivamente, en las personas de Martí Barbany, joven honrado y emprendedor que rápidamente triunfa en el mundo de los negocios, y el conde Ramón Berenguer II, en la época en que repudia de hecho a su segunda esposa para convivir con Almodis de la Marca. Ambas vidas se cruzan por mediación del intendente de Ramón, Bernat de Montcusí, personaje depravado con quien se asocia Martí pero que causará su ruina afectiva cuando cometa estupro con su hijastra Laia, a quien el joven se había prometido en secreto. No termina aquí el enfrentamiento entre ambos, pues un engaño del rey Abenamar, que entrega una partida de dinero falso al condado de Barcelona, lleva a Montcusí a sugerir que se culpe del fraude a los judíos, cuyo jefe de cambistas, Benvenist, es buen amigo Martí...

Chufo Llorens ha optado por una novela histórica al estilo romántico, donde el conflicto pasional se impone con mucho al acontecer político. Doncellas atribuladas, padrastros malvados, galanes justicieros, torturas en los sótanos, la esencia del folletín decimonónico está ahí, y no hay más. Pero hay que reconocer que resulta eficaz y que Llorens consigue no aburrir, a pesar de su castellano deficiente donde los laberintos son intrínsecos, por ejemplo.

No descuida Llorens la cuota erótica, que satisface con un lenguaje explícito pero sin excesos. El tributo a la corrección política aparece en la forma de una visión reductiva de las religiones como fuente de trabas e injusticias. En ambas partidas, su contribución es mucho menos generosa que la de un Ken Follet, al que desde luego supera en todos los órdenes.

__

03 junio 2008

Generación de la República


Ínsula dedicaba su número de diciembre pasado a la Generación del 27. Uno que hace poesías dice allí que el mejor nombre para este grupo de poetas es el de "Generación de la República", ya que, se supone, deberían a esta sus mejores realizaciones, pues la cultura es apoyada por "gobiernos inteligentes" (!) y combatida por las dictaduras; de modo (sigue) que cabría preguntarse si obras como Poeta en Nueva York o Sobre los ángeles habrían sido posibles sin hombres como Fernando de los Ríos.


Rebatir enormidades como ésta agota. Me limito a enumerar algunas obras y eventos que vieron la luz o tuvieron lugar durante la dictadura que precedió a la II República:


-Nuevas canciones, Antonio Machado (1924).

-Marinero en tierra, Rafael Alberti (1925).

-La deshumanización del arte, José Ortega y Gasset (1925).

-Literaturas europeas de vanguardia, Guillermo de Torre (1925).

-Exposición de la Asociación de Artistas Ibéricos (1925)

-Tigre Juan, Ramón Pérez de Ayala (1926).

-Tirano Banderas, Ramón del Valle-Inclán (1926. Obra más bien poco favorable a las dictaduras, por cierto).

-Revista Litoral, dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre (1926).

-Mariana Pineda, Federico García Lorca (1927).

-Revista La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero (1927).

-Romancero gitano, Federico García Lorca (1928).

-Exposición internacional Barcelona-Sevilla (1929).

-Sobre los ángeles, Rafael Alberti (1929, aunque el caradura de nuestro poeta nos la haga republicana).

-San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno (1930).

-La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset (1930).

-La zapatera prodigiosa, Federico García Lorca (1930).


Por ejemplo. Claro que el PSOE y la UGT apoyaron la dictadura de Primo de Rivera y Largo Caballero fue consejero de Estado. Va a ser eso.

__

02 junio 2008

Ortega liberal


Hace unos días, expresaba Enrique Baltanás su asombro por el hecho de que a Ortega se le considerase un liberal, siendo así que era un estatalista de tomo y lomo, como lo demostraba su idea de que la educación (y, en concreto, la educación moral) había de ser patrimonio del Estado: todo un apóstol de la Educación para la Ciudadanía.

Es cierto. Pero es que Ortega era un liberal en el sentido histórico, o decimonónico, del término; en el sentido de apostar por el Estado como garante de la libertad de pensamiento, trasladándole las competencias que tenía asignadas la Iglesia, entre ellas, claro, la educación. El liberalismo azañista, vamos.

Y a lo mejor se lo creían. Pero la historia se ha encargado de demostrar que ese proceder garantiza, no la libertad, sino el monopolio del pensamiento por el Estado, que es lo que se pretende con la asignatura estrella de la LOE.

Sin embargo, ya en 1938, Ortega auguraba para Europa dos formas de vida pública:

... la forma de un nuevo liberalismo y la forma que, con nombre impropio, se suele llamar totalitaria. [...] Los pueblos menores [¿pensaba en España?] adoptarán figuras de transición e intermedias. Esto salvará a Europa. Una vez más resultará patente que toda forma de vida ha menester su antagonista. El "totalitarismo" salvará al "liberalismo", destiñendo sobre él, depurándolo, y gracias a ello veremos pronto a un nuevo liberalismo templar los regímenes autoritarios. ("En cuanto al pacifismo")

Esto pueden interpretarlo como quieran. Yo lo leo en el sentido de que la experiencia totalitaria, con sus excesos, curaría de estatalismo a los liberales, dando lugar al actual concepto de liberalismo (en Europa): una apuesta por la sociedad frente al Estado. Lo cierto es que hablamos de un término analógico, como tantos otros en Humanidades, que ha de entenderse en función del contexto.

__