__
Y YO QUE ME LA LLEVÉ AL RÍO
CARTAPACIO DE JESÚS SANZ RIOJA
22 enero 2022
Un encuentro peligroso
16 enero 2022
La incógnita
Pero la mayor sorpresa se reserva para el final, pues la
única carta de respuesta de Equis es
para decirle a Infante que todas sus cartas se han metamorfoseado en una novela
titulada Realidad, que desvela al
fin, y por encima de las opiniones más o menos mentirosas, la verdad del caso.
Y es la cosa que Realidad existe como
novela, y que al parecer (aún no la he leído) muestra, en efecto, el sucederse
real de los hechos narrados en La
incógnita. Se trata, pues, de dos novelas complementarias.
En conclusión: que, cuando me pregunten por el mejor
novelista español del siglo XX (digo veinte) voy a mencionar a Benito Pérez Galdós, pues tan bien se
le dan esos experimentos narrativos (juego con la realidad y la fantasía, con
los puntos de vista…) que se suponen propios de la novela de la pasada
centuria. Esto de plantear una misma historia primero a través de los ojos
engañosos de sus protagonistas y luego según los hechos objetivos es de una
audacia que no se la salta un Faulkner,
y además tiene los méritos de afirmar una realidad objetiva, al contrario que
nuestros escépticos contemporáneos, y de lograr una amenidad, a base de
“gestionar”, como hoy se diría, la lengua coloquial de su tiempo, con la que
parecen estar reñidos los prousts, joyces y faulkners.
__
07 enero 2022
La sinfonía de las moscas
Mercedes Salisachs narra despiadadamente la ruina moral y material de una familia barcelonesa de los 50. Al padre le toca una quiniela de catorce y el tipo se despide de su trabajo y se pone a echar canas al aire, resultando que la cantidad que le había tocado, que no era para tanto como pensaba, se va evaporando entre caprichos. El tipo vive en un barrio de mala nota con su poco ejemplar madre, con su mujer, una cuñada, dos hijos y una sobrina (que resultará también ser hija suya). Una hermana mantenida por un señorón viene a completar el cuadro. Los hijos son las víctimas de esta pandilla, más que familia. El chico quiere ser cura pero entre todos le arruinan la vocación y la vida. La chica es salvada de un intento de suicidio y comienza un limpio noviazgo que sin embargo se verá frustrado también por las ambiciones y los prejuicios de unos y otros. En un momento dado, la peste que inunda la casa, consecuencia de un atranque de agua fecal, se convierte en símbolo de toda aquella miseria. El título, tan cruel como el resto, hace alusión a la breve vida de estos insectos, de la que en el otoño ejecutan el último movimiento.
Se diría una novela de realismo social, al estilo de las de
su tiempo, pero la diferencia es clara: aquí la ruina no la causan las estructuras
injustas, sino los vicios de las personas. Tanto Paco como Julita (los hijos)
intuyen dónde está la salida, pero sus propios familiares se empeñan en
atraparles en la mala vida mientras malogran sus propios modestos empleos en un
intento de evitar la caída en el precipicio.
Por otro lado, la narración, seca, en presente, sin el menor
asomo de emoción, es mucho más artística que la media de las novelas
socialrealistas. Podría haber ganado el Nadal pero se lo llevó un desconocido Vidal Cadellans y Salisachs no la publicó hasta los años 80.
__
23 diciembre 2021
Annalena Bilsini
Desconozco si hay antecedentes o consecuentes de esta
historia, pero se presta a ello, por sus posibilidades de “saga”. La autora es Grazia Deledda, cuyo nombre simplemente
me sonaba. Por lo visto, es la segunda mujer a la que dieron el Premio Nobel,
dato que me trae bastante al fresco.
__
18 diciembre 2021
No es propio de mujeres
Otra vez Nueva Revista, 178. En esta ocasión, Antonio Rubio comenta el libro La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexievich:
…los mandos militares exigían a las mujeres que no se compadecieran del
enemigo. Por el contrario, deberían esforzarse por odiarlo. Pero, como bien
recuerda la autora, odiar y matar no es propio de mujeres.
Las que acababan entrando en esa terrible dinámica tuvieron que hacerse
violencia a sí mismas, y se convirtieron en mitad ser humano y mitad animal.
Pienso en las que abortan. Si esa mitad humana acaba
predominando, se suicidan o cambian de vida en sentido cristiano;
si predomina la mitad animal, se hacen militantes feministas, cuyo destino no
es mucho mejor que el de las suicidas.
16 diciembre 2021
¿Tiene la derecha española
autoridad moral para criticar la ley de Memoria histórica? ¿Es que no han contribuido durante cuarenta años a hacerla posible no hablando del franquismo (el régimen en el que se formaron y que hizo posible el actualmente vigente) más que para denigrarlo?
La torpeza llega al colmo (del ridículo) cuando para atacar
la dichosa ley empiezan metiéndose… ¡con el franquismo! Es lo que hace Emilio Lamo de Espinosa en Nueva Revista (número 178, “España,
México y la leyenda negra”) cuando recuerda, al inicio de su artículo, y para mostrar su carácter totalitario, que un
alcalde franquista utilizó ante Himmler
la expresión memoria histórica…
En fin, lasciate ogni
speranza. O, en castizo, contento me tenéis…
12 diciembre 2021
Nihil novum
John Stuart Mill, en Sobre la libertad:
No es suficiente con
una protección contra la tiranía del magistrado, también es necesaria otra
contra la tiranía de la opinión y los sentimientos prevalecientes, y contra la
tendencia de la sociedad a imponer, por medios distintos a las sanciones civiles,
sus propias ideas y prácticas como normas de conducta a quienes disienten de
ellas, y contra su propensión a obstaculizar el desarrollo y, si pueden, a impedir
la formación de toda individualidad discordante.
(Citado por Juan José
Lavilla Rubira en Nueva Revista,
178, “Nuevos retos para un derecho fundamental”)
Cuando aquellas “individualidades discordantes”, entonces
llamadas librepensadores, prevalecieron, se hubiera dicho que esa “tiranía de
la opinión” iba a acabar. Sin embargo, sus herederos se aplican a “imponer sus
propias ideas y prácticas” con más fuerza si cabe que los viejos órdenes
establecidos.