01 junio 2025

Al este del Edén

Cinco años después de su lectura, me atrevo a abordar el comentario de esta novela. Creo que las reseñas más difíciles son las de los libros que has entendido a medias y las de los que te han parecido excepcionales por su calidad. ¿Por dónde empiezo?, es la pregunta que se hace uno ante estos últimos.

Tal vez algunos me echarían en cara que hago una lectura reduccionista; pero, si piensas, como don Langlois, no solo que “si hay alguien que pueda aproximarse con objetividad y libertad al rostro oculto del enigma, ese es ciertamente el hombre que piensa y vive en la fe de Jesucristo”, sino que la esencia del arte narrativo está en “la recreación del acto libre, del albedrío humano que se mueve dramáticamente entre las solicitaciones del bien y el mal, y de cara a un Dios presente o ignorado que es el sentido final de nuestra elección libre”, entonces el decir que Al este del Edén me parece una de las novelas más cristianas que se han escrito es el elogio más completo que se puede hacer de una obra literaria.

“Cristiano”, según este punto de vista, implica también buen hacer artístico, ya que el arte se acerca a la Verdad a través de la estética. Una mala biografía novelada de un santo sería una obra muy bienintencionada, sin duda, pero no una gran novela cristiana. Y Al este del Edén no es la mala (aunque trepidante) novela que creía Vargas Llosa, sino una producción equiparable a las grandes del siglo XIX.

Se ha hablado de Caín y Abel y del hijo pródigo. Algo hay de eso, incluso implícito en el título y en el nombre del protagonista, Adam Trask. El mal parece triunfar sobre su hijo Cal mientras que el bien lo hace sobre Aron, pero no todo es tan sencillo, por supuesto. Hay que contar con condicionantes de todo tipo, como son las actitudes del padre hacie ambos, la figura de la madre descarriada o las distintas sensibilidades de cada hermano hacia el pecado.

Todo pecador es redimible… con su propia cooperación, y así como Cathy, la madre, rechaza la gracia y se hunde conscientemente en el mal hasta el fin, Cal se abre al perdón de su padre (Adam, pero también Dios, aunque eso no se diga de modo explícito). Steinbeck, por tanto, no cae en la herejía progresista que lanza sobre la sociedad o sobre los genes toda la responsabilidad del mal: Cathy es responsable de su perdición y Cal de su vuelta a la casa paterna, figuradamente hablando.

¿Y qué decir del chino Lee? De algún modo es la voz de la eterna sabiduría, que está ahí y uno puede seguirla o no, y que (no es más que un criado) no te va a forzar a hacerlo, aunque nunca abandone su solicitud por la familia.

Y no me aventuro a decir más (por ejemplo, de otros personajes como la familia Hamilton) porque ya digo que me separan cinco años de su lectura. En todo caso, me pareció que, con este relato, Steinbeck estaba muy cerca de la fe católica, si no la tenía ya.

__