23 julio 2019

La vida de Santa Teresa de Jesús


Marcelle Auclair fue una hispanista bien relacionada con las personalidades de la cultura española de la primera mitad del XX, como Ignacio Sánchez Mejías, por ejemplo. Entre las cosas que hay que agradecerle de esta biografía está el que quite importancia al hecho de que Teresa tuviera sangre judía, algo tan explotado por el americocastrismo. “El mismo rey Fernando el Católico tenía sangre judía por parte de su madre... Las uniones entre cristianos y judíos no escandalizaban en los siglos XIV y XV”. Lo que permitió a muchos judíos ostentar títulos de nobleza. En cuanto a la afición de Teresa a los libros de caballerías, donde menudeaban también las aventuras amorosas, me alegra que la autora constate que “...en aquella época no se hacía un misterio del modo de perpetuar la especie, y para aquellos robustos cristianos no eran los de la carne los pecados más graves”. La hija de Alonso de Cepeda no era una tipa rara, sino una joven físicamente atractiva y con una recia personalidad, que “no hubiese consentido ser señalada con el dedo [por acceder a tonteos con cualquier galán] ni desposada por obligación”.

Hay cosas que no cambian: “El que se había comprometido por contrato a entregar anualmente varias fanegas de trigo a los pobres se resistía a entregar a Dios su hija preferida...”. Sin embargo, lo que temía Teresa a la hora de tomar su decisión irrevocable era “a mí y a mi flaqueza”. Que no se impusieron sobre la gracia, por fortuna. De hecho, su carácter recio le sirvió para exigir igual reciedumbre a sus monjas: vamos, que no podía apalancar con churros. “Aquellas esposas de Cristo debían tener por lo menos las cualidades que los hombres piden para las suyas”. Tuvieron más, como el amor a la pobreza (hasta el punto de echarla de menos cuando tenían de todo) y el buen humor: “A una monja descontenta yo la temo más que a muchos demonios”. Por eso aconsejaba reírse de los que las calumniaban y “dejarlos decir”.

Por su parte, decía que solo la habían calumniado tres veces: en su mocedad, cuando la llamaban hermosa; más tarde, cuando decían que era lista, y, la que le resultaba más insufrible, cuando le decían que era buena. Hoy la calumnia viene de los libros de texto, donde suelen presentarla como una mujer liberada que fue perseguida por obrar por libre en un mundo de hombres, como si actuase por cuenta propia. La realidad es que “... solo era capaz de amar y de actuar para el Señor, porque el administrador que obra por cuenta de un dueño todopoderoso no tiene en cuenta su propio interés: actúa sin nerviosismo ni codicia, castiga sin odio... compra como si no poseyese y usa las cosas sin apegarse a ellas; por eso tiene sosiego”.


__