Este volumen 6º abarca desde los años 50 hasta la muerte del
personaje.
De la Cierva habla de
“segunda victoria” de
Franco para
referirse a los acuerdos firmados con Estados Unidos en 1953 y la subsiguiente
admisión de España en la ONU en 1955, acontecimientos que suponían la
desautorización de hecho de la oposición republicana en el exilio. La
erradicación del hambre es vista también por el autor como un hito en la
historia de España. A mediados de los 60, con el desarrollo, empieza también la
decadencia personal de
Franco, que
comienza a delegar poder e personas como
Fraga,
López Rodó o
Carrero Blanco. La enfermedad y muerte es
narrada pormenorizadamente, apoyado en el testimonio del doctor
Pozuelo. El libro de
Francisco Franco Salgado-Araujo,
Mis conversaciones privadas con Franco, es seguido también por el autor como fuente
de primer orden.
La interpretación personal no está ausente del libro, pero
se reduce al mínimo. Predomina, como cabe esperar, una visión positiva del
personaje, mencionando los errores cuando se los estima como tales. Al tratarse
de una biografía y no de la crónica del régimen, los hechos históricos son narrados
con suma brevedad, salvo los que atañían de modo decisivo a la evolución del
régimen, como la cuestión del Sahara.
__